“Pueblo de México ten Confianza en Antorcha”

POR REDACCIÓN

Hoy rendimos homenaje, a un hombre bueno, honesto, trabajador, cuyas acciones
en su vida, siempre respondieron a un deseo profundo de cambio, de progreso para
su pueblo. Su propia partida se convierte en una enseñanza; unos días antes que le
sorprendiera la muerte, y ante la difícil situación de los obreros, campesinos y
pueblo trabajador de nuestro país, el veía lejos y tenía fe (seguridad), en su querida
organización, se fue invitando a luchar a los mexicanos y a confiar en la
organización que durante toda su vida se dedicó a construir.


Solicito a ustedes con mucho respeto, hoy que nuestro pueblo vive horas
aciagas, aprendamos de esta vida ejemplar.


Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1960, estudió jardín de niños, primaria y
secundaria, no pudo continuar sus estudios de bachillerato, pues sus padres eran
campesinos pobres, de escasos recursos económicos y vivián en una región agreste.
Sin embargo, estudiar la secundaria en esa región era ya ¡Un gran logro! y fue este
el primer triunfo de él y de sus padres.


San Jerónimo Xayacatlán, es uno de los 217 municipios que conforman el
estado de Puebla. Se ubica en el distrito de Acatlán de Osorio, al sur del estado,
colinda con el estado de Oaxaca, forma parte de la región de la Mixteca Baja
Poblana, la mayoría de sus pobladores son de la etnia Mixteca. Las lluvias se
presentan de julio a octubre, por lo que su vegetación es desértica y sus suelos son
pobres, con una agricultura de subsistencia.


Esta situación ha llevado a que sus habitantes emigren en busca de trabajo a la
Ciudad de México, Puebla, y al extranjero en los Estados Unidos de Norteamérica,
principalmente a la ciudad de Nueva York. Quienes piensan en su pueblo, su país,
sus hijos, su patria, se han quedado y han dado la lucha por transformarla, fue el
caso de Anastacio Cervantes Vázquez, “Tacho” como lo conocimos, en su
juventud. Esta decisión fue su segundo logro.

2
A sus escasos 15 años formó parte del comité para introducir el agua potable
del Barrio San Pedro, -su comunidad- lucha que lo llevo a él y a sus compañeros del
comité a enfrentarse al cacicazgo, integrado por campesinos ricos, y profesionistas
sin escrúpulos, que gobernaban el municipio y les negaron la firma y sello a la
solicitud para los tramites.


A pesar de esto se organizaron y fueron a las oficinas de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos y Obras Públicas del estado de Puebla (SAHOPEP), donde les
recibieron su solicitud, pero pasaron los años y no hubo nada. Por ello, iniciaron
una lucha por el agua -independiente de las autoridades caciquiles- que implicó
viajar varias veces desde la Mixteca Baja Poblana, hasta la Cd. de Puebla (capital
del Estado), tiempo y dinero que no tenían y que se juntó con las actividades y el
esfuerzo de toda la comunidad. Fue otro de los logros de Tacho y el comité.


A la falta de agua potable para su consumo, se sumó la falta de agua de lluvia
para el cultivo del maíz, el cual se sembraba para autoconsumo, pues en 1982 se
presentó una terrible sequía, no hubo cosecha de maíz y no hubo dinero para
comprarlo. En ese año jóvenes activistas de Antorcha Campesina estudiantes de
bachillerato en Tecomatlán, y originarios del municipio de San Gerónimo, amigos
de Tacho, lo invitan a organizar a su comunidad para integrarse a las filas del
antorchismo.


Tacho, entusiasmado con su idea de progreso y con la lucha que venían dando
por el agua potable convoca a las autoridades del Barrio San Pedro y estas a su vez
a la comunidad, en ese año de 1982 entre noviembre y diciembre se forma el grupo
de Antorcha.


Formulan su plan de lucha, nombran a los representantes que la encabezaran,
deciden hora y fecha de la asamblea que se reunirá periódicamente para impulsar la
solución al pliego petitorio que se presentara a las autoridades municipales,
estatales y nacionales. Es este el logro más grande de Tacho y su pueblo.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.