3 Medidas Urgentes que Bayer Propone para Disminuir las Emisiones de CO 2 de la Agricultura

POR REDACCION

Ciudad de México, a 27 de enero del 2022.-. El cambio climático y el cultivo suficiente de
alimentos son un gran desafío para los agricultores. Bayer está comprometido en encontrar


alternativas eficaces que ayuden a transformar la agricultura, que conduzcan hacia un
futuro con menor huella de carbono de las actividades productivas en el campo y que sean
parte de la solución para abordar el cambio climático.


A nivel global, Bayer se ha planteado objetivos de sustentabilidad agrícola para convertir
sus operaciones en carbono neutral y ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) en un 30% para 2030. Para ello, la compañía desarrolla y promueve un
acompañamiento con los agricultores brindando acceso a soluciones innovadoras


personalizadas y a buenas prácticas agrícolas. A la vez, busca apoyar a 100 millones de
pequeños agricultores en países en desarrollo y economías emergentes, que producen el
80% del suministro de alimentos de la población.


De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 31% de las
emisiones de efecto invernadero provienen de los sistemas

agroalimentarios, lo que se
vuelve un tema preocupante ante una población mundial creciente que intensificará las
prácticas agrícolas, así como las emisiones de CO 2 , pues se estima que en el año 2050


seremos 10 mil millones de habitantes (sólo en México, vivirán casi 23 millones de
personas adicionales) y la demanda de alimentos crecerá un 70%.
Por ello, cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial por la Reducción de las
Emisiones de CO 2 , que busca sensibilizar a la población sobre esta problemática y
encontrar soluciones a la alta concentración de este gas de efecto invernadero. Los
esfuerzos en la agricultura están enfocados principalmente en garantizar un mejor manejo
del suelo, brindar tecnología de precisión e impulsar iniciativas para volver a capturar parte
del carbono liberado a la atmosfera.
Estas son algunas de las prácticas actuales que tienen un impacto positivo en este sector:

  1. Labranza Cero: cuando el suelo se deja sin labrar o se disminuyen las pasadas del
    tractor, éste es más capaz de almacenar carbono, nutrientes y agua. Asimismo, el
    control de malezas y las semillas hibridas contribuyen a una agricultura con poca
    labranza. Ejemplo de ello, es el sistema VITALA, desarrollado por Bayer e
    investigadores mexicanos, que permite incrementar el número de plantas de maíz
    sembradas por hectárea, y aumentar la producción en el mismo espacio de tierra
    disponible para el cultivo con menos insumos (fertilizantes, tierra, agua, etc.)
  2. Herramientas de Agricultura de Precisión: que brindan información precisa de lo
    que sucede en los campos, desde cuándo es el momento adecuado para colocar
    las semillas, hasta la cantidad correcta de fertilizantes que requieren, lo que reduce
    las emisiones de gases de efecto invernadero. Un ejemplo, es Climate
    FieldView™, una plataforma que proporciona análisis de datos sobre el manejo de
    los cultivos.
  3. Esfuerzos de reforestación con drones: una de las consecuencias de la
    expansión agrícola es la deforestación y la desaparición de humedales, lo que
    reduce la capacidad del ecosistema para absorber y almacenar carbono. Al
    desarrollar soluciones que ayudan a los agricultores a cultivar más con menos tierra,
    también se preservan los hábitats naturales. Incluso, en la actualidad se implementa
    tecnología que ayuda a reforestar de manera más rápida, como los drones, que
    permiten hacerlo en áreas de difícil acceso. Solo como un ejemplo de lo que ya se
    hace en México, el programa de Restauración Ecológica de Precisión, de Bayer,

Información de prensa
busca recuperar tierra fértil y mejorar la filtración de agua en cuencas ubicadas en
los estados de Sinaloa y Chihuahua.

Como líder en los campos de la nutrición y la salud, Bayer está comprometido en continuar
innovando en herramientas tecnológicas que favorezcan al desarrollo sostenible y así, vivir


en balance con el ecosistema. Sin embargo, se requiere de un trabajo conjunto,
autoridades que impulsen la innovación, empresas dispuestas a invertir recursos para
ponerlas al alcance de todos y trabajadores del campo dispuestos a implementar esta


nueva tecnología para beneficio de su productividad. Juntos, los tres sectores, pueden
disminuir las emisiones de CO 2 y transformar la agricultura y al mundo.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *